domingo, 30 de septiembre de 2012

Barrio Sésamo - Sesame Street

Hoy deseo publicar un pequeño homenaje a una serie que ha hecho mucho por educar a los niños y niñas de todo el mundo: Barrio Sésamo (Rua Sésamo en mi país de origen, y Sesame Street en la versión original).

Desde mi punto de vista, el éxito de esta serie se debe a varios factores:

elige contenidos educativos relacionados con las varias áreas del conocimiento (desde la lengua a la matemática, pasando por el conocimiento del entorno y las habilidades sociales),

presenta las “lecciones” de una forma lúdica,


repite los conceptos fundamentales que se pretenden transmitir varias veces, lo cual permite a los niños memorizar lo importante (siempre de una forma dinámica y no aburrida),

se basa en la interacción (los personajes interaccionan con los niños, les hacen preguntas, les piden ayuda, etc...),

y por último, cuenta con un fantástico “cast” de marionetas, títeres y actores de carne y hueso.

Gorritos de Barrio Sésamo

Este programa fue creado en los Estados Unidos en 1969 por Joan Ganz Cooney y Lloyd Morriset utilizando las marionetas de Jim Henson (el padre de los “Teleñecos” o “Muppets”).

Siempre ha sido un programa televisivo destinado a transmitir contenidos educativos a través de las marionetas, la animación, pequeños cortos y el humor, utilizando también los referentes culturales vigentes.

Como el autor Malcom Gladwell dijo una vez: “Barrio Sésamo se creó alrededor de una visión única e inovadora: si uno consigue atrapar la atención de los niños consigue educarlos”.

Los creadores de Barrio Sésamo y sus investigadores han formulado metas cognitivas y afectivas para el modelo educativo del programa. Inicialmente se centraron en las metas cognitivas, trabajando los contenido afectivos de forma indirecta, creyendo que haciéndolo de ese modo los niños también desarrollarían su autoestima y sentimientos de competencia.

Uno de los objetivos clave era preparar a niños muy pequeños para ingresar en la escuela (sobretodo a los niños de entornos desfavorecidos a nivel económico y social).

Después de la primera temporada la crítica forzó a los autores y guionistas del programa a trabajar temas afectivos y emocionales de forma abierta y directa, sobretodo en lo que concierne la autoestima, la tolerancia, la diversidad y los medios pacíficos de la resolución de conflictos.

Al no tener el impacto deseado sobre público a que estaba destinado (las familias desfavorecidas económica y socialmente no estaban acostumbradas a asistir a programas educativos) el programa ha tenido que evolucionar e incluir nuevos contenidos y estrategias educativas.

También se han hecho modificaciones con el objetivo de llegar a todos tipos de publico, incluyendo un humor más sofisticado, más referentes culturales e invitando celebridades a participar.

Aquí tenéis el enlace a la web de Sesame Street, os dejo con un video del actor Eric Stonesstreet (de la serie Modern Family) actuando en la versión Estadounidense junto a la muñeca Abby Cadabby. ¡Merece la pena verlo! 

sábado, 29 de septiembre de 2012

Propuesta para trabajar el Otoño de Vivaldi


Hola, quisiera dejar una propuesta para trabajar esta maravillosa melodia de Vivaldi en clase. 

Me resulta interesante porque complementa las actividades de Otoño que he publicado anteriormente y también porque es un medio muy idóneo para desarrollar la sensibildad artística de los más pequeños, poniéndoles además en contacto con una obra que hace parte del património cultural de la humanidad.


La audición de obras musicales requiere un aprendizaje y una práctica: se aprende escuchando. La audición puede ser interna o externa (basada en estímulos exteriores).


En la Educación Infantil debe predominar la externa, para, progresivamente, hacerse más interna y pasar paulatinamente de acompañar las audiciones con mucha actividad a no hacer nada mientras se escucha.


Para asegurar el éxito de la audición es imprescindible motivación y la elección de un lugar idóneo para realizar la audición y repetir la audición muchas veces para que se produzca la transformación del oír en escuchar.


Vivaldi compuso sus Cuatro estaciones basándose en cuatro sonetos. El correspondiente al otoño habla de la celebración de las cosechas, del abuso del vino y de la caza (al final del soneto se muere un ciervo).  


Sin embargo, si no nos gusta esta historia para los niños (por el tema de los borrachos y de la caza, por ejemplo...) podemos adaptarla para que se adecue a nuestras finalidades didácticas. 


La idea es crear un conjunto de movimientos asociados a una historia (o a un conjunto de imágenes mentales) para que los niños sientan la música y la expresen a través del cuerpo, es decir, del juego simbólico, desarrollando la sensibilidad y el sentido rítmico:
 
Primer momento: los alegres campesinos celebran con danzas y cantos la recolección de la cosecha. Las hojas secas en el suelo también se levantan con el viento de otoño y bailan en círculos hasta dejarse caer nuevamente en el suelo, solo para en seguida volver a erguerse y bailar en un alegre torbellino.

Segundo momento: 
paseamos por el bosque en búsqueda se setas y castaños para hacer un guiso. En suelo está cubierto de barro porque ha llovido, caminamos con dificultad por el barro, olemos la tierra mojada. 

Tercer momento: las ramas de os árboles se agitan con el viento y las últimas hojas se desprenden. Volvemos alegres a casa con las cestas cargaditas de setas y castaños.    




viernes, 28 de septiembre de 2012

Libros Infantiles dedicados a la Igualdad de Género


Hola, os hablaré de dos libros infantiles de la editorial Kalandraka que son ideales para trabajar la igualdad de Género en la clase o en casa.

Su autora es Adela Turín, historiadora de arte y designer, que en 1974 fundó su editora  Dalla Parte Delle Bambine ( De Parte de los Niños). Esta escritora escribió muchísimos álbumes ilustrados, cuentos y comics, publicados en cerca de una decena de idiomas y ha ganado varios premios. 


Los libros de que os quiero hablar son Arturo y Clementina y Rosa Caramelo.

Arturo y Clementina es la historia de una pareja de tortugas, Arturo sin darse cuenta explota a Clementina, que siempre tiene que llevar todos sus chismes atados al caparazón, hasta al punto de casi no poder caminar con el peso. Mientras Arturo solo tiene que cargar el reloj, pero como según él es el bien más valioso que tienen se siente muy importante. Todo cambia cuando Clementina empieza a salir de casa cada día para dar un paseo y liberarse momentanemente del peso que lleva en la espalda...


Rosa Caramelo nos habla de una pequeña elefanta, Margarita, cuyos padres siempre visten de rosa y obligan a hacer "cosas de niñas", no la dejan jugar fuera ni hacer todas las cosas que hacen los elefantes varones con su edad, hasta el día en que decide hacerlo y se da cuenta de que es mucho mejor que pasar el día vestida de rosa haciendo "cosas de niñas"...


 Las posibilidas educativas y las formas de trabajar estos dos cuentos en un aula de infantil son múltiples:

se pueden narrar los cuentos a los niños,

enseñarles las imágenes para que las comenten,

no enseñarles las imágenes y pedirles que ilustren el cuento tal como lo imaginan,

 hacer un teatrillo,

preguntarles cómo se sentirían si fueran Margarita o Adela,

preguntarles que harían si fueron Arturo o alguno de los elefantes varones,

hacer una lluvía de ideas sobre como evitar ese tipo de comportamiento sexista en clase y en el patio (que se debe hacer y que no se debe hacer para que haya igualdad de género)

hacer un cartel promoviendo la igualdad de género donde salgan las ideas que los niños han tenido.

Enfin... todo depende del interés y de la creatividad del maestro.

Espero que os haya gustado, os dejo un enlace para cada libro (los podéis encontrar en librería infantiles y en internet).

Arturo y Clementina (sinopsis y guía didáctica)

Rosa Caramelo (sinopsis y guía didáctica)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Los 8 Pilares de una Educación Sólida



Muy Buenas, 

tengo tantas ideas para escribir que tengo que hacer un esfuerzo para intentar publicar apenas una entrada al día, me cuesta pero creo que es mejor porque así me estoy asegurando que vais a poder leer lo que escribo y que dentro de unos meses seguiré inspirada y que no se me harán agotado las ideas. 

 La entrada de hoy se dedica a los "Ocho Pilares de una Educación Sólida" un manifiesto escrito en el 2006 en el ámbito de la campaña "L’EDUCATION DONNE DE LA FORCE" (la educación aporta fuerza) lanzada por la Federación Suiza para la Formación de Padres. 

Aunque esta campaña sea ya antigua los Pilares de una Educación Sólida publicados y difundidos en su ámbito son estremadamente bellos e invitan a padres y madres, maestros y maestras a la reflexión sobre su rol en el mundo de la infancia y de la educación... 

LOS 8 PILARES DE UNA EDUCACIÓN SÓLIDA: 
(traducidos del francés al castellano por mí misma) 

1. Educar es dar ánimos. 

2. Educar es aceptar el conflicto.

3. Educar es aportar autonomía. 

4. Educar es mostrar los sentimientos de uno. 

5. Educar es poner límites. 

6. Educar es tomarse su tiempo.

7. Educar es saber escuchar. 

8. Educar es ... un montón de amor! 

¿Qué pensáis ustedes sobre esto?

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Actividades de otoño para niños de infantil


El Otoño ya está aqui: se siente en el aire y en el color del cielo...

Es fundamental que los niños y niñas (recién llegados a este mundo) aprendan a reconocer los cambios de estaciones y a identificar sus efectos sobre la naturaleza. 

Puesto que ellos mismo son parte integrante del ecosistema es fundamental que conozcan su funcionamiento y participen en las prácticas socioculturales asociadas.

Os dejo un listado de actividades otoñales pensadas para niños de infantil:


1. Hacer una visita a un parque cercano para observar y comentar los cambios en la naturaleza: el cambio de colores, la caída de las hojas, la temperatura, etc... y aprovechar para recoger hojas que nos sirvan de inspiración para el mural de otoño.

2. Realizar un asamblea en clase para comentar lo que hemos observado en el parque.

 3. Empezar a construir un cartel con un listado o mapa conceptual de todo lo asociado al otoño (lo que hemos observado en el parque y lo que iremos descubriendo poco a poco en otras actividades).

4. Colorear, en una ficha, “ropas de otoño” (zapatos cerrados, sudadera, etc…) y luego recortarlas utilizando tijeras o punzones y pegarlas encima del dibujo de un niño en un paisaje de otoño.   

5. Visitar un huerto urbano y preguntar a un horticultor que frutos y verduras se recolectan en Otoño y que se siembra en esta estación (interesante puesto que el otoño es el momento ideal para plantar muchos vegetales).

6. En el caso de que sea posible, plantar en el huerto o en el patio del colegio algun vegetal que se suela plantar en esta época (lechuga, zanahoria, espinacas, rúcula, nabos, etc…).

7. Traer a clase frutos de otoño (castañas, nueces, avellanas, bellotas, uvas, higos, granadas) y hacer una merienda especial.





8. Utilizar los frutos de otoño (los secos como las castañas, las avellanas, las bellotas y las nueces) para hacer un juego de exploración sensorial  (en que los niños tengan que adivinar que fruto están tocando através el tacto, por ejemplo). 

9. Ver un video o un conjunto de imágenes sobre las vindimias y luego realizar una actividad de psicomotricidad (un juego simbólico) en que los niños realicen através de la mímica las diferentes acciones asociadas: recolección de la uva, transporte de las cestas, el pisado de la uva, la colocación del vino en barriles, etc…

 
10. Realizar un mural de otoño (utilizando las hojas del parque para hacer un collage, por ejemplo).

11. Celebrar una fiesta de otoño, quizás la más conocida internacionalmente sea Halloween, pero en Portugal (mi país de origen) se celebra el día de San Martinho (11 de Noviembre) con el “Magusto”: una fiesta tradicional en que todos comen castanhas. 

martes, 25 de septiembre de 2012

El Árbol de los Chupetes


Hoy os escribo sobre una inciativa graciosa, que yo creía local o nacional, pero que resulta que es de origen extranjero y se está convertiendo en un movimiento internacional...

Ayer he hablado con un ex-compañero de clase, educador infantil tal como yo, que me ha invitado a ir al Parque María Luisa, su objetivo es encontrar un árbol donde los niños sevillanos puedan colgar sus chupetes usados cuando ya no los necesiten, convirtiendo el árbol elegido en el primer "árbol de chupetes" sevillano.

Investigando en la web descubri que esta iniciativa empezó en Dinamarca hace relativamente poco tiempo, la idea es que los niños puedan decir adiós a sus chupetes en un bonito ritual de paso que celebra la transición de la guardería a la escuela infantil (espacio donde los chupetes ya no tienen lugar).

Poco a poco, esta práctica se está convertiendo en una tradición y se está extendiendo a otros países: he leído que también hay árboles de chupetes en Noruega, Suecia y hasta en Estados Unidos (en Brooklin para ser más precisa).

El primer árbol español se encuentra en un bonito parque de Torremolinos y según consta es todo un éxito.

Además, puede que con el paso del tiempo esta tradición no solo se vaya extendiendo como también vaya adquiriendo nuevos componientes folklóricos y fantásticos: en uno de los artículos que he leído sobre el tema se comenta que en Dinamarca (donde todo ha empezado) los niños dejan su chupetes esperando que el "Hada De Los Chupetes" se quede agradecida por su generocidad para con el árbol y les deje un regalito.

El "Hada De Los Chupetes" sería entonces un personaje fantástico al estilo del Hada De Los Dientes o de su versión española el Ratón Perez... Enfin, hay que agradecer a los nórdicos (y en especial a los daneses) por su famosa y prodigiosa fantasia.

En el árbol danés más famoso, el de Frederiksberg Gardens, podemos ver no solo chupetes sino comovedores mensajes de algunos de los niños, agradeciendo al árbol por cuidar de sus chupetes y explicando que ya son mayores, por lo que no pueden seguir llevándolos...

Os dejo con un enlace a una página que explica como surgió esta iniciativa en Sevilla y con un video donde podréis apreciar el Árbol de los Chupetes de Frederiksberg Gardens en todo su esplendor.

Hasta luego!

http://www.lagallinapintadita.com/

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Música para bebés que aún no han nascido?





Determinados sonidos pueden afectar la estructura y el funcionamiento del sistema auditivo del feto. 

El feto humano es capaz de aprender en un grado que puede influir en su desarrollo y comportamiento después de nascer.

Concretamente, el oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del cuerpo pues influye en el equilibrio y flexibilidad del movimiento, por lo que según Campbell los niños deben escuchar música antes de su nacimiento.

Durante siglos y en las más diversas culturas las madres han cantado canciones a sus bebés (incluso a los que aún se encuentran en su vientre), los bebés pueden distinguir estas voces conocidas y mostrar prefencia por las mismas depués de nascer.  

Del mismo modo, se cre que los bebés desarrollan memorias prenatales, reconociendo y prefieriendo canciones que han escuchado en el vientre materno, tales canciones tienen un efecto relajante para ellos. 

Hay quien defienda que es más apropiado hacer el feto escuchar música clásica, sin embargo, quizás lo más importante sea las emociones que esa música despierta en la madre (emociones esas que se transmiten al feto) y también la forma como el bebé responde a esa música (si se mueve más, si se tranquiliza, etc...).   

En definitiva, cantar para el feto o hacerle escuchar música es una forma ideal de relacionarse con él, es bueno para su desarrollo sensorial y psicomotor y además nos puede aportar una herramienta para relajarlo una vez que haya nacido.

En otra entrada seguiré comentando los beneficios y los métodos de educar musicalmente a un niño de infantil, ahora os dejo con un video que contiene una pequeña muestra del CD Lovely Baby Beethoven de la colección de cds Lovely Baby. Es una colección com mucha calidad que incluye las principales obras de grandes compositores adaptadas para bebés y también otros cds como el de canciones de navidad o el de nanas.  

Os dejo también el enlace a la página de Lovely Baby por si os interesa, y prometo ir publicando videos con las obras musicales infantiles de mi preferencia.
 
Hasta luego!



Cómo hacer y utilizar Baby Flash Cards


Ayer he encontrado un niño con tres años que ya sabe leer. Aprendió junto con su hermano, que tiene cinco, con la ayuda de una metodología que incluye los famosos Flash Cards (o láminas de lectura si queremos darles un nombre más castellano).

Conocer este niño me hizo bichear un poco en internet sobre el tema y he encontrado videos impresionantes en el youtube de niños que aprenden a leer poco después de los 12 meses, he encontrado incluso un niño asiático que leía en caracteres ocidentales y orientales con la misma espantosa facilidad.

Un flash card es una tarjeta con las mismas dimensiones de una hoja A4 (aproximadamente) que por un lado tiene una palabra y por el otro tiene el dibujo que esa palabra representa. Sirven para enseñarlos varias veces a un bebé, para que desarrolle su vocabulario, su capacidad de abstracción (de interpretar símbolos) y para que aprenda a leer, es una actividad muy interesante de iniciación a la lectura que se puede realizar con niños desde los 3 meses de edad hasta los 4 años.

Os dejo algunas claves importantes sobre como desarrollar sesiones de flash cards con bebés:

1. Los flash cards se pueden fabricar en casa y se pueden comprar en librerías especializadas y en internet, hay incluso aplicaciones de flash cards digitales para el ordenador, el ipad, etc...

2. No es fundamental que las tarjetas tengan imágenes, pero es bueno que las tengan (en la otra cara de la tarjeta) porque de este modo se puede reforzar positivamente al niño dejando que mire las figuras depués de la sesión de lectura.

3. Es importante que las figuras de las tarjetas sean sencillas y con colores atractivos para el bebé, es también fundamental que los objetos representados pertenezcan al entorno cercano del niño. Se suele recomendar que las palabras estén escritas con una letra grande y en rojo (ya que este color llama más la atención de los bebés).


4. Debemos tener cerca de 200 flash cards preparados y divididos por categorias antes de empezar a trabajar con el bebé. Las palabras ideales para las primeras sesiones son las más intimamente relacionadas con el niño: su nombre, mamá, papá, su juguete favorito, etc... 

5. Las sesiones solo se deben realizar cuando el bebé esté tranquilo, de buen humor y lleno de energia.

6. Los bebés aprenden muy depresa y tienen una capacidad atencional reducida por lo que hay que pasar las tarjetas rapidamente (basta 1 segundo), también hay que introducir nuevas palabras frecuentemente y no se debe aburrir al bebé con palabras que ya se han trabajado.

7. La primera sesión debe constar de 5 palabras, simplemente hay que aguantar la tarjeta para que la mire y decir la palabra con entusiasmo y motivación.

8.  Hay que barajar las tarjetas para no enseñarlas en el mismo orden y no se deben enseñar dos palabras seguidas que empiezen con la misma letra.

9. No hay que pedir al niño para que repita la palabra, pero sí hay que reforzar positivamente la actividad a través de demostraciones verbales y físicas de afecto como decir: "¡muy bien!" o abrazar al niño.

10. Conviene repetir 3 veces las misma sesión el primer día y es fundamental que de cada vez las tarjetas estén en un orden distinto.

11. El segundo día se repite la sesión del día anterior 3 veces y se añade un nuevo set de 5 palabras con las que realizamos también 3 sesiones (o sea, realizaremos un total de 6 sesiones).

12. El tercer día se añade un tercer set de palabras: a partir de ahora se trabajan 3 sets al día, cada uno con 5 palabras, es decir: el niño realiza 9 sesiones de lectura al día las cuales duran en total unos pocos minutos.

13.Gradualmente se puede añadir un cuarto y un quinto set de palabras, siempre teniendo en cuenta la motivación e interés del niño.

14. Después de la primera semana se quita una palabra a cada set y se substituye por una nueva. Después de la segunda semana se puede empezar a reemplazar una palabra en cada set diariamente (para saber que palabras llevan más tiempo y deben ser reemplazadas primero es util escribir la fecha en la tarjeta).

15. Este sería el esquema de trabajo: 5 sets, cada un con 5 palabras, tres veces al día en sesiones que no deben exceder los 5 segundos. Se quitan 5 palabras antiguas y se añaden 5 nuevas todos los días (una en cada set). Siempre se trabaja cuando el niño está tranquilo, despierto y de buen humor y siempre se interrumpe la sesión cuando en niño se queda triste, enfadado o aburrido.

16. Primero se trabajan los nombres y solo después los verbos, primero se trabajan palabras aisladas y más tarde se trabajan conjuntos de dos palabras y luego frases.

Bueno, estas son las ideas básicas sobre el tema. Os dejo el enlace a la página web de Glenn Doman, un reputado terapeuta que trabaja desde los años 60 con niños de todo el mundo (tanto con niños sanos como con niños con discapacidades tales como lesiones cerebrales). Este señor ha escrito varios libros sobre desarrollo infantil y ha creado su propio método de enseñanza de la lectura:

Glenn Doman ("Your Baby Is A Genius")

En esta página podeis encontrar artículos y videos muy interesantes para padres y educadores.

Hasta luego!  

"How To Make Your Baby a Genius": un video sobre la importancia del ambiente y de la estimulación temprana


domingo, 23 de septiembre de 2012

De las conexiones entre neuronas...


Cogemos lo que nos rodea y lo hacemos nuestro.

En los primeros años de vida empezamos a formar nuestra personalidad y adquirimos conocimientos y habilidades con base en los estímulos externos.

Puede que nascamos ya con practicamente todas las neuronas que tenemos para gastar a lo largo de la vida, pero no son esas neuronas que van a determinar nuestra inteligencia, no son las neuronas que determinan nuestras habilidades.

Las habilidades (intelectuales, emocionales, artísticas...) se determinan por las conexiones entre las neuronas: son esas conexiones que importan y estas no existen cuando nascemos sino que se crean durante los primeros años de vida gracias a los estímulos del entorno. En este contexto padres, madres, educadores y sociedad en general tienen un papel fundamental.

¿Porque os estoy contando esto? Porque he querido compartir el por qué de haber estudiado Educación Infantil. Quiero estar involucrada en este proceso de formación/transformación humana que al final puede también ser una clave para la transformación social que muchos deseamos.

Al estar actualmente en paro y en proceso de adaptar mi carrera al Plan Bolonia no tengo la suerte de poder dedicarme activamente a mi vocación (espero poder hacerlo pronto).

Por ello he decidido crear este blog, para poder compartir mis conocimientos y concepciones sobre la educación infantil, para seguir aprendiendo, investigando y contactando con lo que me interesa y me apasiona.

Para poder hablar de los niños y de sus extraordinarias capacidades.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...